En esta ponencia el Dr. Cuadra nos muestra como el tratamiento Covid19 con Medicina Integrativa y Ozonoterapia es efectivo en los pacientes post Covid19.

Los pacientes adultos jóvenes de bajo riesgo sin comorbilidades presentan síntomas persistentes después de la infección Sars-Cov2. En un 40% de los pacientes post-covid19 manifestó diez o más síntomas de coronavirus, entre población de bajo riesgo. El 70% de los afectados, sin patologías previas, presentó daños hasta 4 meses después de dar positivo, sobre todo el síntomas más persistente es la fatiga. Estos síntomas de Covid-19 fueron constantes en 7 de cada 10 casos con baja comorbilidad, sin factores de riesgo y con una media de edad de 44 años.  Más del  50% presentan dificultades a la hora de realizar sus actividades habituales.

tratamiento-post-covid

 

Los síntomas característicos en el paciente post-Covid19

La fatiga es la secuela más frecuente ya que se mantuvo en el 100 % de los casos tratados en nuestros centros médicos en Madrid, Barcelona  y Ciudad Real.

  • 100% dolores musculares
  • 87% la disnea leve .
  • 83% los dolores de cabeza .
  • 92% experimentó síntomas cardiorrespiratorios
  • 73 por ciento dolencias gastrointestinales.

En grupo de 10 paciente (G10P) adultos jóvenes,  7 varones y 3 mujeres entre edades de 43 a 58 años, se realizaron tratamientos de 6 sesiones de ozonoterapia y medicina integrativa.

Los síntomas característicos G10P

  1. Fatiga-Astenia (cansancio físico y mental)
  2. Anosmia/Hiposmia y Disgeusia.
  3. Mialgia en miembros inferiores
  4. Dificultad respiratorio con el esfuerzo físico (disnea de esfuerzo)
  5. Cefalea
  6. Dificultad en la concentración
  7. Trastornos del sueno
  8. Trastornos digestivos con pérdida del apetito

Todos los síntomas presentes en los 10 pacientes en grado leve y moderado.

 

Tratamiento de Ozonoterapia y Suplementación en la Rehabilitación del paciente Post-Covid19 de bajo riesgo

Durante el tratamiento post Covid19 con Medicina Integrativa se administraron 6 sesiones de ozonoterapia sistémica a razón de 2 sesiones semanales más la suplementación via oral de: Vitamina D3 400UI, Coenzima Q10 100 mg y Vitamina C 1gr dia.

En el 100% de los pacientes obtuvo una mejoría de todos los síntomas después de 3 semanas de comenzar el tratamiento. Se mantuvo una dieta pautada y la suplementación con ejercicios aeróbico domiciliario durante un mes más.

covid-medicina-integrativa 

La  Ozonoterapia

La ozonoterapia es un tratamiento médico que usa la mezcla oxígeno-ozono (95% – 99,95 % de oxígeno y 0,05% – 5% de ozono) como un agente terapéutico para tratar un amplio abanico de enfermedades. Emplea un conjunto de técnicas que utilizan el oxigeno-ozono (O2-O3) medicinal, este gas está compuesto por tres moléculas de oxígeno (oxigeno trivalente), como agente terapéutico en un gran número de patologías.

El ozono puede inactivar los virus mediante la oxidación directa de sus componentes. La terapia con ozono medicinal representa una terapia complementaria útil para neutralizar los virus. Un tratamiento terapéutico prolongado con ozono parece capaz de inducir una adaptación al estrés oxidativo provocando un reequilibrio del estado redox celular, que es un proceso fundamental para inhibir la replicación viral. El ozono a dosis terapéuticas modula el factor nuclear Nrf2y NfkB e induce el equilibrio del ambiente antioxidante. El estrés oxidativo y la inmunidad innata tienen un papel clave en las vías de lesión pulmonar que controlan la gravedad de la lesión pulmonar aguda durante la infección viral como SARS. La ozonoterapia sistémica puede ser potencialmente útil en el SARS-CoV-2. El mecanismo de acción se ha demostrado clínicamente en otras infecciones virales y se ha confirmado ser eficaz en estudios de investigación. Por los siguientes motivos.

El mecanismo de acción es el siguiente:

a) Inducción de una respuesta adaptativa al estrés oxidativo y restablece un reequilibrio del estado redox celular. Y así reduce el estrés oxidativo y los radicales libres.

b).
 Aumento del flujo sanguíneo y la oxigenación de los tejidos y órganos vitales. Produce un incremento del metabolismo del O2 en el caso de la hipoxia tisular. Se observa un incremento en el 2,3 DPG (Diphospho Glicerol), lo que facilita la cesión de oxígeno atrapado en la oxihemoglobina en los glóbulos rojos. Esto dará mayor energía al organismo y el paciente se sentirá mejor anímicamente y con mayor energía.

c) La inducción y modulación de citocinas proinflamatorias por su supuesta capacidad de inhibir al factor pro-inflamatorio NFkB, por lo que es posible que por esta vía se produzca su efecto antiinflamatoria.